miércoles, 2 de julio de 2008

La OBserVaciÓn

1. ESTRATEGIA DE OBSERVACIÓN:

 

1.     Redactar un objetivo.

2.     Meta.

3.     Construcción del instrumento guía de observación.

4.     Aplicación del instrumento.

5.     Sistematización de los resultados.

6.     Integración de los resultados que enriquezcan el tema del ensayo.

7.     Redacción de las ideas útiles para el ensayo.

 Objetivo: Realizar un ejercicio de acercamiento a los discursos que sostienen los estudiantes y  los profesores de la Escuela Normal de Especialización  a través de la aplicación de una guía  de observación participante con la finalidad de obtener información que nos ayude a enriquecer  el tema:

 

 “La transición de la enseñanza de lo valoral en la formación inicial de los profesores, del  modelo psicopedagógico hacia el  enfoque de la práctica reflexiva”

 Meta: Lograr tres  observaciones en la institución durante un periodo de 45 min. cada una.

 

 Escenarios de observación:

a)    Laboratorio de Informática Educativa (LIE)

b)    Cubículos de tutores

c)    Un aula de clases

 

 Instrumento:

 Preguntas guía:

¿Quiénes están presentes?

¿Qué esta sucediendo?

¿Cuándo ocurre?

¿Dónde está sucediendo?

¿Por qué está sucediendo?

¿Cómo está organizada la actividad?[1]

 

Preguntas específicas en relación al tema:

¿Qué valores aparecen en los discursos de los estudiantes?

¿Qué argumentos valorales emplean cuando se refieren a su formación?

¿Qué actividades de formación están reconocidas como trascendentes en la formación de valores?



[1] Mayan, M.J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. México: Qual Institute Press.

La observación.

a)    Antes de la observación:

·      Se efectuará el miércoles 14 de mayo de 2008.

·      Ubicar los escenarios de trabajo.

·      Establecer el lugar dentro del espacio, desde donde el observador realizará la actividad.

 

b)    Durante de la observación:

·      Realizar la observación y registro durante 45 min. haciendo uso del instrumento elaborado.

·      Anotar la hora de inicio de observación, posteriormente cada 5 minutos aproximadamente (para establecer rangos de tiempo de la observación).

·      Tomar en cuenta las preguntas guía.

·      Anotar los sucesos tal y como están sucediendo en la columna de Inscripción.

·      Anotar las interpretaciones en la columna correspondiente (donde entra la parte subjetiva).

 

     C: Después de la observación: Análisis de la información.

·      Re leer las notas y hacer revisiones de lo escrito.

·      Hacer las anotaciones correspondientes a las dudas, preguntas, afinación de detalles, etc.

·      Agrupar la información por categorías.

·      Redactar un borrador del reporte de la observación.

·      Redactar reporte final.

 

Integrantes del equipo:

David Arroyo Hernández, Eusebio Olvera Reyes, María Guadalupe Correa Soto, Luisa González Ramírez, Pedro Manilla Chávez, Erick  Olea Gómez, Nancy Lucía Yáñez Solís.

 

 

2. REPORTE DESCRIPTIVO DE LA OBSERVACIÓN:

 

“El que no siembra, no cosecha”

 

El análisis de la dimensión valoral en la formación de profesores, obliga a observar las consistencias y contradicciones existentes entre los discursos y las acciones de los actores de estos espacios educativos, por una parte el currículo plantea a los valores como entes axiológicos que han de ser moralizados por los alumnos en formación (en muchas ocasiones a través de situaciones simuladas y ejercicios de reflexión), según Latapí (2003) “ha de surcar en el campo del desarrollo humano ejercicios que fomenten la madurez, la autoestima, el equilibrio de personalidad y el sentido ético personal” (p:16),  por otra parte, la transmisión  y aprendizaje de los mismos en las instituciones se da a través de la apropiación de rituales, roles y posiciones ante lo institucional y el colectivo, esto “se logra a través del bajo la guía de un maestro experimentado” (p:16). Vivir con los valores que inculca la institución, garantiza el paso hacia el ejercicio de la profesión docente. Observar el cómo sucede en la cotidianidad de la formación inicial es el reto de este ejercicio.

 

Pero, ¿qué son los valores y cómo se pueden conceptualizar en educación superior, en especifico a los que se forman como profesores y dan cuenta de un discurso institucional del “deber ser”?. Los valores se sintetizan según Miquel Martínez (2000) en dos grandes rubros: el compromiso social y ético, esto, desde la perspectiva de la formación ciudadana y de formación.    

 

Son las nueve de la mañana, al inicio de la observación en el laboratorio de informática las alumnas van ocupando las maquinas en una actitud de prisa y ansiedad, conforme las maquinas se ocupan y la  sala se “llena” (a los diez minutos) 35 alumnas y un hombre (20 computadoras para una o dos personas) el diálogo se hace presente entre los usuarios, el tema central de la plática: las planeaciones,“una estudiante entra llorando y platica a su amiga que “le regresaron las planeaciones” (sic), que no era justo, pues cada semestre pasa lo mismo; “hay que formarse tres horas para que te revisen y nada, siempre hay algo que corregir” (sic), otros escuchan atentamente y ocasionalmente agregan comentarios a escenas similares, el contenido del discursos se centra en lo siguiente:

 

- Para esperar afuera del cubículo, hay que llenarse de paciencia

- “Repetir las planeaciones hace que seamos perfeccionistas” (sic)

- Todo debe estar contado y organizado de acuerdo a lo descrito en la planeación “nada de ambigüedades” (en una actitud de burla a la maestra, pero mostrando actitudes de cubrir las exigencias que  ésta le impone).

- “¡Me dijo que me quitara el “pearcing”, no se debe ir así a las prácticas!, me dijo que comprendiera que debo  parecer más formal, ¡como maestra! (sic).

 

Son la 11:10 a.m., se cierra el aula, la maestra  comienza el pase de lista, los alumnos responden con la típica respuesta: ¡Presente!, al ser mencionado su primer apellido. Al tiempo que contestan se levantan de su asiento y entregan en mano propia de la docente el reporte de lectura de la sesión.

 

Al concluir el pase de lista y acomodar ordenadamente los trabajos de los alumnos, al costado izquierdo de la mesa que sirve como escritorio, la maestra dirige la mirada al observador y dice “la puntualidad y la responsabilidad se tiene que aprender, a cualquier costo y hasta la fecha lo han hecho bien, las felicito”    (al tiempo que recorre con la mirada a todas las asistentes).  Cierra esta intervención con la frase “El que no siembra, no cosecha” (acompañada de una sonrisa permanente).

 

Las descripciones anteriores me permiten rescatar a voz del actor principal en el proceso de formación inicial: el alumno, considerar sus creencias, los estilos de afrontamiento ante su formación, ejemplificar particularidades de la vida cotidiana, la apropiación de ciertas formas de vida, patrones y valores esperados por la institución y  los maestros que lo forman. El análisis de la práctica docente y lo que se vive en las instituciones desde el enfoque de la práctica reflexiva, exige recuperar los discursos y la capacidad del  estudiante para  voltear  su mirada hacia sí y hacia la forma en que asume un rol ante la institución y los otros, así como la posibilidad de observar  la implicación de sus propios  valores personales y sociales implicados en su formación.

 

Referencias bibliográficas:

 

Fierro, C,  Fortoul, B, y Rosas L. ( 2000) Transformando la práctica docente. México: Paidós

 

Latapí, P. (2003) ¿Cómo aprenden los maestros?. México: Serie Cuadernos de discusión No. 6, Secretaría de Educación Básica y Normal, SEP.

 

Martínez, M. (2000) El contrato moral del profesorado. México: Descleé de Brouwer.

 

Mayan, M.J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. México: Qual Institute Press.

No hay comentarios: